Hacia el siglo XI se
van a producir una serie de cambios, sociales, políticos y económicos que hacen
que progresivamente se vaya pasando de la plena edad media a la Baja Edad
Media. Este periodo abarcaría desde el siglo XII hasta finales del XV, aunque
de manera muy general. Debido al fuerte
incremento en la población de Europa Occidental, lo que provocó el superpoblamiento
de los latifundios feudales. Esto hace que vayan apareciendo las ciudades de
una forma progresiva, por tres motivos fundamentales:
·
Creciendo las villas situadas al pie
del castillo feudal o el monasterio.
·
Se van repoblando viejas ciudades
romanas.
·
Aparecen nuevas ciudades en los cruces
de los caminos donde con frecuencia se realizaba un mercado, una vez a la
semana, por concesión real.
Este crecimiento de
las ciudades va a influir en el desarrollo de nuevas actividades económicas,
que favorecerán la reaparición del comercio, desarrolladas por una nueva grupo
social (burguesía) formada por comerciantes y artesanos. Con el paso de los
años esta burguesía irá cobrando poder frente a los señores feudales y
controlará el gobierno de dichas ciudades. Para defenderse de los posibles
ataques, se rodean de unas fuertes murallas. Además tienen el permiso del rey
para tener su propio ejército sin necesidad de defensa por parte de ningún
señor feudal, lo que va a suponer un cambio en el equilibrio de poder entre el
rey y los nobles. También el desarrollo de estas ciudades va a influir de una
manera muy importante en la cultura de la época, apareciendo las universidades
como centro del saber, en contraposición a los monasterios.
Durante este periodo
se va a mantener la división social. Esta división está basada en la función de
cada uno: los que luchan, los que oran y los que trabajan.
En este periodo se va
a producir un fuerte incremento de la población, lo que va a influir en todos
los aspectos de la vida tanto políticos como económicos o culturales. Esto hace
que aparezcan nuevos barrios junto a las ciudades, castillos y monasterios. A
estos barrios se les llamó burgos y a sus habitantes burgueses. En estos burgos
se produjo un fuerte desarrollo de las actividades artesanales y comerciales,
lo que a su vez atrajo una gran afluencia de población desde el campo a estos
nuevos barrios y un mayor incremento de la superficie de los mismos. En un
principio todos los habitantes de estos burgos tienen la misma consideración,
tanto si son campesinos, artesanos, trabajadores, banqueros o comerciantes. Pero,
con el paso del tiempo, algunos de ellos se van haciendo ricos y prósperos, lo
que hace que a su vez acumulen más poder. Este hecho hace que se produzca
dentro de esta clase social una división:
·
Los ricos y poderosos (comerciantes,
banqueros y artesanos), que serán los que pasen a llamarse burgueses. Todos
ellos tenían una característica que les diferenciaba de los campesinos, nobles
o clérigos de la Europa feudal: el afán por ganar dinero y volverlo a invertir
para poder ganar más. Van a ser los que pasen a dominar el gobierno de las
ciudades, enfrentándose con los señores feudales.
·
Los trabajadores pobres y humildes,
que pasarán a denominarse pueblo llano. Este pueblo llano está integrado por
las personas libres que no tienen riquezas (campesinos y trabajadores) pero
dentro de él no se incluyen a los siervos de la gleba. Estos trabajadores están
incluidos dentro de lo que llamamos artesanos, y veremos más adelante en el
apartado de economía cómo es su función.
Con el desarrollo del
comercio y el crecimiento de las ciudades aparecieron fuerzas sociales y
económicas que los señores feudales no podían controlar, lo que debilitó su
poder. Este hecho fue aprovechado por los reyes para intentar recuperar parte
del poder que habían perdido durante la Alta Edad Media en favor de los señores
feudales.
De esta forma los
gobiernos de muchas ciudades, aunque no todas, se colocan bajo la protección de
los monarcas para defenderse de los abusos de los nobles. A su vez los reyes
aprovechan los ejércitos de las ciudades para poder enfrentarse a los nobles.
De esta forma los ciudadanos de estas ciudades pasan a ser vasallos directos
del rey. Pero este proceso no fue instantáneo, sino que se consiguió de una
forma lenta y progresiva. A esta situación de vasallaje de las ciudades al rey
se llega de dos formas diferenciadas:
·
Luchas entre nobles y ciudades: los
beneficios obtenidos por la agricultura eran inferiores a los del comercio, por
lo que los nobles pierden poder económico frente a los mercaderes. Para
solucionarlo intentan aumentar los impuestos sobre los campesinos y las
ciudades bajo su control. Esto hace que estallen auténticas guerras entre ambos
bandos y que las ciudades busquen el apoyo de los monarcas.
·
Los reyes conceden derechos de
repoblamiento (cartas pueblas) para la creación de nuevas ciudades. Para
debilitar el poder de los nobles conceden el derecho a ser hombres libres a
todos los que las habiten. Esto hace que muchos siervos de la gleba acudan a
ellas para liberarse de la opresión de los señores y así alcanzar la libertad.
Estos siervos no podían ser perseguidos por los nobles a los que abandonaban ya
que pasaban a ser vasallos del rey directamente.
Esta situación de
lucha entre los nobles y el rey se va a desarrollar hasta el principio del
siglo XVI, donde los reyes recuperan todo el poder y comienza así la Edad
Moderna. Toda esta expansión económica y demográfica permitió a la Cristiandad
pasar a la ofensiva tras muchos años defendiéndose de musulmanes, normandos,
húngaros, etc.
Se realizaron varias
Cruzadas, aunque las más importantes fueron las tres primeras:
·
La primera fue organizada por el papa
Urbano II, como guerra santa, para defender al Imperio Bizantino de los
musulmanes que lo amenazaban. en ella se llegó a conquistar Jerusalén y crearon
un reino con ese nombre.
·
La segunda y la tercera se realizaron
para salvar este reino del ataque musulmán, aunque al final volvió a caer en
manos islámicas, las del rey Saladino.
Al finalizar el siglo
XIV los reinos de Europa estaban ya más
o menos constituidos y al final del siglo XV ya estaban claramente formados.
La base de la
economía en este periodo sigue siendo la agricultura, aunque como veremos
después van aparecer y desarrollarse con fuerza otras actividades en las
ciudades. Debido al crecimiento de la población en este periodo fue preciso
producir más alimentos para poder mantener a la población creciente. Para ello
se llevaron a la práctica algunas medidas como:
·
Se talaron bosques y se pusieron en
explotación nuevas tierras.
·
Aumentaron las especies cultivadas,
con la introducción de nuevas variedades de cereales, frutales y legumbres.
Esto influyó en una dieta más rica y por lo tanto en una mejor salud.
·
Difusión de nuevos avances técnicos,
que hemos visto que aparecen al final de la Alta Edad Media (arado normando, la
collera y uso del caballo en las faenas agrícolas). Estos avances aplicados en
la agricultura permitieron una mayor productividad de las tierras.
Todas estas medidas
contribuyeron a su vez a:
·
Un aumento de la población, ya que
produjeron más cantidad y variedad de alimentos y ayudaron a reducir la
mortalidad.
·
Un aumento de los ingresos de los
campesinos, lo que hizo que pudiesen pagar la renta a su señor y seguir
obteniendo beneficios. Por esto mejoró su nivel de vida.
A partir del
desarrollo de las ciudades, muchos de los habitantes de las villas que se
establecen en ellas van a desarrollar un
oficio distinto al de agricultor, apareciendo así los artesanos. La ciudad,
además de mercado, se va a convertir en un taller artesanal. El excedente
agrícola permite vivir en ella a estos artesanos, que venden o cambian sus
productos por alimentos y materias primas que se producían en el campo. Todo
esto hace que se produzca un incremento en su número debido a dos causas:
·
El aumento de la población y la producción
agraria hace que se incremente la demanda de los productos de la ciudad.
·
Los señores y campesinos los acabaron
prefiriendo porque eran mejores y seguramente más baratos.
Esto hace, que ante
el incremento de artesanos de un mismo oficio acabaran formando una corporación
para defender sus intereses: el gremio.
A menudos todos los
artesanos de un mismo gremio se establecían en una misma calle, la cual recibía
el nombre del oficio. Aún quedan muchas calles en nuestras ciudades y pueblos
con esos nombres. El gremio evitaba la competencia entre ellos, evitaba que
nadie que no perteneciese a él pudiese trabajar en la ciudad y que en ella se
vendieran productos hechos en otro lugar. Además se encargaba de adquirir las
materias primas para todos al mismo precio, señalaba la calidad de los objetos
y los salarios de los obreros.
En todos los gremios
existían tres categorías profesionales:
·
El maestro: el taller y las
herramientas eran de su propiedad. Había que hacer un duro examen para poder
alcanzar esta categoría.
·
Los oficiales: cobraban un salario y
alcanzaban esta categoría tras un examen.
·
Los aprendices: trabajaban
gratuitamente a cambio de aprender el oficio.
Toda esta producción
agrícola, ganadera y de productos elaborados hace que progresivamente se vaya
desarrollando con más fuerza el comercio. El comercio entre países, por mar,
alcanzó una gran expansión en el Báltico como en el Mediterráneo. También tuvo
un fuerte desarrollo el comercio terrestre en toda Europa, como puedes ver en
el mapa, pero fundamentalmente fue muy activo en la zona que unía Flandes con
el norte de Italia. Todo esto influyó de una forma decisiva en la entrada en
Europa de la ciencia y la filosofía clásicos a través de los contactos con los
árabes. En el desarrollo del mismo tuvieron una gran importancia las ferias,
que se diferencian de los mercados por durar varios días seguidos y favorecer a
mercancías y mercaderes de distintos tipos y países. Estas ferias provocaron el
desarrollo de la banca, las letras de cambio y los préstamos. El comercio local
o comarcal se desarrolla en los mercados, que se celebran en las ciudades cada
semana o diariamente.
Actividades
1.
Lectura del texto
2.
Al texto leído colocar los títulos y subtítulos
Por ejemplo: “La sociedad en la Baja Edad Media”
3.
Explicar ¿porque vuelven a surgir las ciudades
a partir del siglo XI y que tipos de ciudades se pueden encontrar?
4.
Explicar ¿Cómo se llamaban los
habitantes de las ciudades? ¿Qué actividades desarrollaban dentro de la ciudad?
5.
Explicar ¿Cómo este nuevo grupo que
vive en las ciudades se enfrenta a los señores feudales y de quien recibe el
apoyo para luchar contra los Nobles?
6.
¿Cuál es la importancia de los Gremios
dentro de las ciudades y como se llegaba a ser un “Maestro”
7.
Observa el mapa y describe las rutas
del comercio en la Baja Edad Media. Cuál es la Importancia de las Ferias?